Proyecto Educativo Institucional
MISIÓN
Identidad y carisma.
VISIÓN
que se busca alcanzar.
VALORES
institucional.
PERFIL
debe desarrollar al finalizar.
ESTILO EDUCATIVO
Y MODELO DE GESTIÓN
el funcionamiento institucional.
🎯
Misión
Educación integral de niños y jóvenes desde el carisma dominicano anunciatista a través de la escuela como medio privilegiado de evangelización a la luz del Evangelio y la doctrina de la Iglesia Católica.
👁️
La VISIÓN nos exige pensar:
¿Qué queremos ser? ¿Qué colegio queremos para el futuro? ¿Cómo queremos que nos identifiquen en el futuro?
🌟
¿Para qué sirven los VALORES?
- Para guiar las actuaciones de las personas.
- Para la toma de decisiones.
- Como base de toda la cultura escolar.
- Como elementos distintivos de la cultura escolar.
📘
¿Por qué hablar del PERFIL?
- Porque describe aquello que se aspira a alcanzar al finalizar la trayectoria escolar.
- Define las competencias, valores y habilidades que se espera que los estudiantes adquieran al finalizar sus estudios.
⚙️
Estilo educativo y modelo de gestión
- Propósitos pedagógicos centrales
- Áreas diferenciadoras
- Estilo de conducción y gestión
- Régimen de convivencia
- Vínculos con la comunidad
Gráfico de Competencias Ampliadas
Perfil por Competencias – Egresado
| Competencia | Desglose por Subcompetencias | Evidencias de Desempeño |
|---|---|---|
| 1. Competencia Comunicativa | ||
CONCEPTUALIZACIÓN
Se refiere a aquellas capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para comunicarse con los otros de forma clara y adecuada a los propósitos comunicativos, el contexto y las características de los interlocutores. Supone comprender y aplicar los contenidos comunicacionales básicos provenientes de los diversos campos disciplinares que le permiten reflexionar sobre el lenguaje y mejorar el proceso de comunicación oral y escrita en lengua castellana. También aplica para el desarrollo progresivo de una segunda lengua.Macrohabilidades centrales:
|
Cuatro macro habilidades: 1. Leer comprensivamente: requiere extraer información, interpretar, extraer conclusiones y valoraciones, reflexionar y evaluar.2. Escribir competentemente: requiere organizar ideas en un esquema o plan, conocer distintos tipos de textos, expresar de modo coherente las propias ideas y/o razonamientos. Aplicar los diferentes conceptos y estructuras gramaticales, las reglas ortográficas, el vocabulario cotidiano y disciplinar.3. Comprender oralmente: requiere decodificar el contenido de diversos mensajes orales identificando el sentido/ significado (poesía, obra de teatro, publicidad, consignas, cuentos, etc.). Inferir. 4. Expresarse oralmente: requiere exponer ideas de manera organizada, precisa, segura, natural, coherente y cohesionada adecuadas al contexto y a la audiencia. Acompañar su expresión oral con gestos adecuados. Saber hablar y reflexionar antes de expresarse. | Evidencias de desempeño:
|
| 2. Análisis, Comprensión y Utilización de la Información | ||
| CONCEPTUALIZACIÓN Supone aplicar habilidades y estrategias de pensamiento para extraer significado y conocimiento a partir de los datos disponibles, según los requerimientos de cada área y asignatura, para seleccionar información, comprenderla, organizarla, reorganizarla, valorarla, extraer conclusiones y utilizar la información de diversas fuentes. | Subcompetencias:
|
Evidencias de desempeño:
|
| 3. Resolución de Problemas | ||
| CONCEPTUALIZACIÓN Implica la capacidad de enfrentar situaciones problemáticas de distinta índole, reconocerlas, analizarlas y plantear soluciones creativas, pertinentes y viables, aplicando conocimientos, habilidades y actitudes de manera estratégica. | Subcompetencias:
|
Evidencias de desempeño:
|
| 4. Pensamiento Crítico | ||
| CONCEPTUALIZACIÓN Consiste en la capacidad de analizar, interpretar, evaluar y argumentar información, ideas y situaciones desde una perspectiva objetiva y fundamentada, evitando prejuicios y falacias, para tomar decisiones razonadas. | Subcompetencias:
|
Evidencias de desempeño:
|
| 5. Competencia Digital | ||
| CONCEPTUALIZACIÓN Se refiere a la capacidad de utilizar de forma crítica, segura, creativa y responsable las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para aprender, comunicarse, colaborar y desenvolverse en entornos digitales. | Subcompetencias:
|
Evidencias de desempeño:
|
| 6. Sensibilidad Artística | ||
| CONCEPTUALIZACIÓN Implica la capacidad de apreciar, valorar y expresar la belleza y la creatividad a través de diferentes manifestaciones artísticas, fomentando la imaginación, la innovación y la expresión cultural. | Subcompetencias:
|
Evidencias de desempeño:
|
| 7. Ciudadanía Responsable | ||
| CONCEPTUALIZACIÓN Implica la capacidad de ejercer derechos y deberes ciudadanos con responsabilidad, respeto, justicia y solidaridad, contribuyendo a la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y sostenible. | Subcompetencias:
|
Evidencias de desempeño:
|
| 8. Emprendimiento e Innovación | ||
| CONCEPTUALIZACIÓN Se refiere a la capacidad de identificar oportunidades, desarrollar proyectos, asumir riesgos y generar soluciones innovadoras que aporten valor económico, social o cultural. | Subcompetencias:
|
Evidencias de desempeño:
|
| 9. Trabajo Colaborativo | ||
| CONCEPTUALIZACIÓN Consiste en la capacidad de trabajar de manera conjunta con otros, compartiendo responsabilidades, respetando la diversidad y orientándose al logro de metas comunes. | Subcompetencias:
|
Evidencias de desempeño:
|
| 10. Desarrollo Personal y Autonomía | ||
| CONCEPTUALIZACIÓN Implica la capacidad de conocerse, regular sus emociones, tomar decisiones responsables y proyectar un plan de vida personal y profesional basado en sus valores y metas. | Subcompetencias:
|
Evidencias de desempeño:
|
Dominicas de la Anunciata – Argentina
Educar
evangelizando
2.
Liderazgo
pedagógico
Ser
orientadores
Conocimiento
disciplinar
Competencia
comunicativa
Trabajo
colaborativo
Innovación y
gestión del cambio
Competencia
digital
Planificación y gestión
de la clase
Organiza ambientes que
favorezcan aprendizaje
Educar-Evangelizando como docente anunciatista
- Se refiere a asumir su condición de bautizado, como laico católico comprometido con la formación integral de la persona del alumno/a como unidad bio- psico – socio espiritual:
- Educando a partir del testimonio cristiano que asume la docencia y la enseñanza de las disciplinas desde la cosmovisión católica.
- Cultivando una permanente actitud de superación y mejora en su condición de educador anunciatista, a fin de esforzarse por asumir el estudio, la contemplación, la oración y predicación para promoverlo en el alumno y en la comunidad educativa.
Liderazgo Pedagógico
- Ser líder significa descubrir un bien al que se adhiere (traducido en un propósito o meta) para proponerlo y ser capaz de inspirar y motivar a otros a comprometerse para alcanzarlo.
- Supone la capacidad de enseñar, orientar y evaluar formativamente a los estudiantes en relación a ….
- Ejerce su autoridad basándose en la confianza hacia los alumnos con actitud de encuentro personal, la valoración del saber y de los talentos de cada estudiante, la capacidad de escucha y la flexibilidad.
- 2 SUB-COMPETENCIAS
- I. Planificacion y Gestión de la Clase
- II. Organización de un ambiente que favorezca el aprendizaje inclusivo y efectivo
Ser Orientadores
- Es vivir la docencia con una madurez afectiva que le permita acompañar al descubrimiento progresivo del proyecto de vida de cada uno de los estudiantes; potenciando sus capacidades/talentos a través de la proximidad, la empatía, la capacidad de escucha y motivación, la capacidad de resolución de conflictos y del buen consejo.
Conocimiento Disciplinar y Formación Contínua
- Se refiere a poseer y estar permanentemente dispuesto adquirir y actualizar los saberes teórico-pedagógicos (cosmovisionales y disciplinares) así como los saberes didácticos acordes a la responsabilidad y profesionalidad en el ejercicio de sus funciones.
- Implica una actitud proactiva de autocapacitación permanente.
Competencia Comunicativa
- Hace referencia a la capacidad para comunicarse con los otros de forma clara, asertiva y adecuada a los propósitos comunicativos, el contexto y las características de los interlocutores.
- Se evidencia en poder comunicarse en forma oral y escrita empleando el idioma en forma fluida; en utilizar medios verbales, no verbales y tecnológicos con el fin de estructurar y reforzar el aprendizaje generando un clima facilitador en diversos entornos.
Trabajo Colaborativo
- Es la aptitud para trabajar con otros a través de una participación activa con los miembros de la comunidad educativa, aportando y compartiendo ideas, recursos, fortalezas y competencias para alcanzar una meta que hayan acordado o para resolver los problemas que se presenten.
- Se vincula con la capacidad para la resolución de problemas, la comunicación, el compromiso, la empatía y la apertura a la innovación y la mejora continua.
- Implica estar capacitado para conseguir modelar y ser ejemplo de aprendizaje colaborativo – cooperativo para poder desarrollar en los alumnos la misma competencia.
Innovación y Gestión del Cambio
- Se trata de una competencia compleja que supone asumir la docencia con creatividad e innovación; con flexibilidad siendo coherente con los objetivos, las necesidades formativas, las decisiones (de las autoridades y/o de los acuerdos) y los acontecimientos que se presenten en el ámbito escolar. Supone una positiva disposición a los cambios en función del bien y la mejora siendo receptivo a ideas y sugerencias, ya sean de superiores o colegas.
- Esta competencia incluye además la capacidad para escuchar, tener en cuenta y valorar los aportes de estudiantes y familias sin desmedro de los principios y carisma del Proyecto educativo institucional.
Competencia Digital
- Es la capacidad creciente para seleccionar, crear, recrear y utilizar una variedad de recursos tecnológicos para gestionar con efectividad la enseñanza y el aprendizaje conforme los objetivos formativos y las competencias del perfil del alumno.
- Requiere una actitud proactiva de auto capacitación permanente en la experimentación de buenas prácticas docentes e innovación de dispositivos y herramientas digitales que potencien la enseñanza asistida tecnológicamente al servicio de la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que el proyecto educativo plantea.
- Supone Sub-Competencias:
- 1. Alfabetización informacional.
- 2. Comunicación y Colaboración con recursos digitales
- 3. Creación de contenidos, actividades y entornos de aprendizaje digital
- 4. Resolución de problemas en los entornos de aprendizaje digital.
a. Planificación y gestión de la clase
Diseña secuencias didácticas, organiza tiempos, recursos y actividades para el logro de objetivos de aprendizaje.
b. Organiza ambientes que favorezcan el aprendizaje efectivo e inclusivo
Propicia condiciones físicas, emocionales y metodológicas que faciliten la participación, la equidad y el aprendizaje significativo.
PERFIL DOCENTE ANUNCIATISTA BASE
Un docente de un Colegio Dominico-Anunciatista requiere para el ejercicio de su vocación-profesión disponer y continuar desarrollando un conjunto de competencias básicas, centrales e integrales.
PERFIL POR COMPETENCIAS
1
Educar- Evangelizando como docente anunciatista
CONCEPTUALIZACIÓN
Se refiere a asumir su condición de bautizado, como laico católico comprometido con la formación integral de la persona del alumno/a como unidad bio- psico – socio espiritual:
- educando a partir del testimonio cristiano que asume la docencia y la enseñanza de las disciplinas desde la cosmovisión católica;
- cultivando una permanente actitud de superación y mejora en su condición de educador anunciatista, a fin de esforzarse por asumir el estudio, la contemplación, la oración y predicación para promoverlo en el alumno y en la comunidad educativa.
DESGLOSE POR SUBCOMPETENCIAS
Supone el despliegue progresivo de una serie de habilidades, destrezas, saberes y actitudes tales como:
- Asumir la evangelización como un modo de ejercer su tarea docente al servicio de la verdad y el bien.
- Implementar estrategias para iluminar desde la fe el conocimiento que los alumnos adquieren de la cultura, de las disciplinas/asignaturas, de la vida y de las obras.
- Esforzarse por vivir las actitudes propias del carisma dominico (estudio, contemplación/oración, fraternidad/solidaridad y predicación) que promueve en el alumno, siendo consciente de la influencia que ejerce sobre ellos como modelo.
- Participar activamente de las propuestas e iniciativas pastorales de la Institución.
- Tender hacia un estilo educativo que busque la integralidad de la formación del estudiante en la fe-la cultura-la ciencia y la vida.
Evidencias de desempeño formuladas a partir de los aportes brindados por los Colegios
- Coherencia de vida: sus situaciones de vida como laborales son coherentes con los principios de la fe y enseñanzas del evangelio
- resolución de conflictos áulicos haciendo reflexionar desde los valores de Verdad, Bien, Belleza, honestidad, compañerismo y aceptación del otro aunque no sea mi amigo, misericordia con el otro, etc.
- Docentes de primaria: mantener acciones y comunicación de la pareja pedagógica con los catequistas.
- transversalización del Evangelio en el currículum: significa los esfuerzos de llevar adelante actividades o desarrollar temáticas que posibiliten el diálogo entre los contenidos de la asignatura que se enseña con las enseñanzas del evangelio y los principios de la fe católica.
- Participación en la vida sacramental
- Participar activamente en las celebraciones con compromiso, con devoción o piedad.
- Enseñanzas que no sean contrarias a la doctrina católica y principios de la fe (ej. relativismo moral; lógica del conflicto permanente del marxismo; constructivismo antropológico; ideología de género; enseñanza de la historia desde una lectura no trascendente y atravesada por la ideología, etc.)
2
Liderazgo pedagógico
Sub-competencias
- a. Planificación y gestión de la clase
- b. Organización de un ambiente que favorezca el aprendizaje inclusivo y efectivo
CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL
- Ser líder significa descubrir un bien al que se adhiere (traducido en un propósito o meta) para proponerlo y ser capaz de inspirar y motivar a otros a comprometerse para alcanzarlo.
- Supone la capacidad de enseñar, orientar y evaluar formativamente a los estudiantes en relación a los objetivos, contenidos, métodos y proyectos del plan de estudio en función del perfil del alumno.
- Ejerce su autoridad basándose en la confianza hacia el estudiante, la actitud de encuentro personal, la valoración del saber y de los dones del alumno, la capacidad de escucha y la flexibilidad.
a. Planificación y gestión de la clase
CONCEPTUALIZACIÓN
- Se refiere a las tareas propias de planificar considerando el contexto, el estado de situación de los alumnos y la especificidad de objetivos y saberes a desplegar para una efectiva formación -humana, cristiana e integral del educando-.
- Supone la habilidad progresiva para organizar las propuestas de enseñanza favoreciendo el desarrollo de competencias, la comprensión y aplicación del conocimiento disciplinar, y promoviendo la participación activa del alumno en su proceso de aprendizaje.
DESGLOSE POR SUBCOMPETENCIAS
Supone el despliegue de una serie de destrezas, saberes y actitudes tales como:
- Profesionalidad para revisar aprendizajes previos, y planificar los procesos educativos de acuerdo con los objetivos y propósitos formativos.
- Orientar a los estudiantes para que reconozcan la significatividad de los aprendizajes.
- Discernir qué conocimientos, enfoques y capacidades son adecuados para una determinada situación de enseñanza y de aprendizaje.
- Planificar, organizar y coordinar conocimientos, recursos y estrategias con autonomía, flexibilidad y creatividad para responder a la diversidad de necesidades de aprendizaje para que todos los estudiantes aprendan.
- Definir claramente los propósitos de la enseñanza que guían el aprendizaje.
- Manejar estrategias didácticas pertinentes a las disciplinas y conforme a las nuevas metodologías.
- Favorecer el desarrollo de la autonomía y el aprendizaje para la comprensión basado en el desarrollo de competencias.
- Aplicar una evaluación significativa que complemente la intención formativa y la acreditación sumativa.
- Practicar la autoevaluación para el ajuste permanente de sus prácticas.
- Practicar la puntualidad como un elemento educativo primario, respetando y haciendo respetar los horarios establecidos en el colegio.
b. Organización de un ambiente que favorezca el aprendizaje inclusivo y efectivo
CONCEPTUALIZACIÓN
- Se refiere a procurar un ambiente formativo de compromiso, creatividad, novedad, alegría y confianza que contribuya al desarrollo de una sana autoestima y al despliegue de las virtudes. Requiere desarrollar una actitud de búsqueda de la Verdad y reconocimiento del Bien, promoviendo esta misma actitud vital en los alumnos.
- Supone: organizar situaciones de aprendizaje para el protagonismo del alumno/a, implicándolos en la metacognición y el control de su propio proceso de aprendizaje; asimismo, crear ambientes educativos para que se produzca el aprendizaje de todos los alumnos.
DESGLOSE POR SUBCOMPETENCIAS
Supone el despliegue de una serie de destrezas, saberes y actitudes tales como:
- En la medida de lo posible favorecer la singularización de los aprendizajes atendiendo a las necesidades de los alumnos.
- Favorecer las habilidades sociales y la autonomía de los alumnos.
- Emplear la mediación y la resolución positiva de conflictos.
- Promover la educación de la afectividad disponiendo ambientes propicios para el desarrollo integral.
- Desplegar una comunicación fluida, cercana con empatía y asertividad hacia todos los miembros de la comunidad educativa.
- Evaluar integralmente con sentido formativo la trayectoria del alumno.
- Implicar a los alumnos en la gestión de su propio aprendizaje, promoviendo la metacognición y la autoevaluación como habilidades claves para el estudio y la vida.
- Crear ambientes educativos favorecedores de procesos de aprendizaje inclusivos.
Evidencias de desempeño formuladas a partir de los aportes brindados por los Colegios
- Planificar teniendo en cuenta los objetivos y las competencias del perfil (claridad en la intención y en los contenidos y actividades al servicio de los fines)
- Enseñanza favoreciendo el desarrollo procesual de capacidades por asignatura, contando con un repertorio amplio de abordajes y alternativas didácticas actuales.
- Planificación e implementación de nuevas metodologías al servicio de los objetivos: Aprendizaje basado en proyectos; Aprendizaje por descubrimiento; Aula invertida; Trabajo colaborativo, etc.
- Implementar rutinas de pensamiento para generar metacognición y autoevaluación.
- Declarar los propósitos y condiciones del aprendizaje de cada situación (tema, actividad) para generar claros criterios de evaluación y autoevaluación de los alumnos.
- Formular buenas preguntas (que hacen pensar y problematizar evitando la repetición memorística de lo leído);
- Generar actividades donde los alumnos deben ejercitarse en formular buenas preguntas.
- Dar retroalimentación formativa;
- Enseñar a pedir retroalimentación y a dar retroalimentación en actividades concretas entre los estudiantes.
- Favorecer, generar condiciones de trabajo en el aula donde los alumnos tengan ocasión de participar activamente y con autonomía creciente.
- Cuando el docente genera que los alumnos puedan socializar los saberes a través de un proyecto realizado, en otros espacios, o en otros niveles, etc.
- Puntualidad en los momentos de inicio y fin de las clases, en el aprovechamiento de los momentos de cada asignatura así como en el cuidado de los recreos.
- Puntualidad y cuidado en las formas de entrega de la documentación administrativa y pedagógica.
- Generar ambientes amenos, agradables y afectivamente cercanos que predispongan a la curiosidad y al aprendizaje con otros ”que den ganas de aprender en esta aula”.
- En la medida de las posibilidades, un docente que es capaz de advertir las diferencias de los alumnos para intentar andamiar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
- Un docente que busca ayuda y trata de capacitarse frente a la complejidad y la diversidad de los alumnos.
- Cuando el docente busca consejo, o indaga sobre innovaciones o enfoques, o busca autores que respondan su inquietud o toma la iniciativa de cursos, etc.
- Cuando el docente acostumbra a los alumnos a responderse sobre ¿el para que de un aprendizaje?, a reflexionar acerca de cómo y mediante cuáles pasos han resuelto una cuestión o situación; a preparar una exposición oral mediante la cual explicar a un auditorio o compañeros de otro grupo el aporte de realizar x proyecto, etc.
- El docente que antes de organizar una actividad potente, soñarla e idearla se plantea para qué quiere que los alumnos participen de xxx situación de enseñanza y de aprendizaje, y declara o construye con los alumnos las expectativas de logro para que guíen el hacer del estudiante.
- Genera un clima de trabajo colaborativo promoviendo constantemente la participación activa de todos los alumnos en la clase mediante: preguntas desafiantes, activación de saberes previos, brindando consignas de trabajo que posibilite la inclusión de diversas modalidades de alumnos, etc.
- Genera el que los alumnos puedan seleccionar entre diferentes consignas de tareas sobre un mismo objetivo y contenido, pero conforme variedad de habilidades o perfiles.
3
Ser orientadores
CONCEPTUALIZACIÓN
- Es vivir la docencia con una madurez afectiva que le permita acompañar al descubrimiento progresivo del proyecto de vida de cada uno de los estudiantes; potenciando sus capacidades/talentos a través de la proximidad, la empatía, la capacidad de escucha y motivación, la capacidad de resolución de conflictos y del buen consejo.
DESGLOSE POR SUBCOMPETENCIAS
Supone el despliegue de una serie de destrezas, saberes y actitudes tales como:
- Compromiso con los fines y el carisma institucional.
- Acompañar a los estudiantes a través del ejemplo y de su labor evangelizadora.
- Crecer en la coherencia de vida con los valores de un educador católico anunciatista.
- Suscitar el deseo de empeñarse en el camino de superación personal.
- Gestionar ordenadamente sentimientos y emociones en el desempeño de sus tareas.
- Capacidad para reconocer las emociones propias y del prójimo, a fin de gestionarlas y responder asertivamente según se requiera (alfabetismo emocional).
Evidencias de desempeño formuladas a partir de los aportes brindados por los Colegios
- Involucrarse con profesionalismo en el acompañamiento de trayectorias.
- Generar situaciones y modos de comunicarse que favorezcan el reconocimiento y la regulación de las emociones.
- Incentivar la conformación y participación del Centro de estudiantes en la vida de la escuela y en la realización de proyectos.
- El docente como orientador en el Consejo de Convivencia.
- Reuniones de seguimiento por curso.
- Despliegue, cultivo progresivo de diferentes habilidades interpersonales que le permiten la orientación de los estudiantes.
4
Conocimiento disciplinar y formación continua
CONCEPTUALIZACIÓN
- Se refiere a poseer y estar permanentemente dispuesto adquirir y actualizar los saberes teórico-pedagógicos (cosmovisionales y disciplinares) así como los saberes didácticos acordes a la responsabilidad y profesionalidad en el ejercicio de sus funciones. Implica una actitud proactiva de autocapacitación permanente.
DESGLOSE POR SUBCOMPETENCIAS
Supone el despliegue de una serie de destrezas, saberes y actitudes tales como:
- Conocimiento actualizado y/o dispuesto a actualizarse en las áreas, materias y/o módulos curriculares a su cargo.
- Profundizar sus habilidades en la implementación de estrategias de enseñanza mediadas por la tecnología.
- Autoformación permanentemente para mejorar los procesos de enseñanza en función de los objetivos institucionales y las realidades grupales.
- Disponibilidad para recibir propuestas de capacitación que el Colegio o la Congregación brinden o propongan.
- Docilidad frente a las recomendaciones de los directivos, religiosas, representantes legales y/o colegas.
- Capacidad para identificar y dar respuesta a los nuevos desafíos educativos.
- Identificar los aportes y las limitaciones que tienen los marcos curriculares y disciplinares.
- Empleo de una variedad de saberes disciplinares analizando los desafíos educativos y recurriendo a sus propias experiencias y el consejo de superiores o colegas para sugerir un plan efectivo de acción.
Evidencias de desempeño formuladas a partir de los aportes brindados por los Colegios
- Docente interesado en la capacitación continua:
- que sabe aprovechar las instancias de formación que se le ofrecen desde la congregación o la escuela.
- que autogestiona capacitaciones externas o continuidad de sus estudios.
- Predisposición para compartir con otros colegas los nuevos saberes e intentar ponerlos en práctica.
- El docente que comparte sus buenas prácticas.
- Docente con predisposición a sumarse al trabajo con otros.
5
Competencia comunicativa
CONCEPTUALIZACIÓN
- Hace referencia a la capacidad para comunicarse con los otros de forma clara, asertiva y adecuada a los propósitos comunicativos, el contexto y las características de los interlocutores.
- Se evidencia en poder comunicarse en forma oral y escrita empleando el idioma en forma fluida; en utilizar medios verbales, no verbales y tecnológicos con el fin de estructurar y reforzar el aprendizaje generando un clima facilitador en diversos entornos.
DESGLOSE POR SUBCOMPETENCIAS
Supone el despliegue de una serie de destrezas, saberes y actitudes supuestas en la aplicación de las macro-habilidades de la lengua tales como:
- Expresarse oralmente y por escrito de modo competente conforme al propósito, el contexto y los interlocutores.
- Capacidad para dialogar de modo cercano y profesional con los padres o tutores y profesionales responsables de los alumnos a su cargo.
- Dominar los códigos y el vocabulario específico de la asignatura o área formativa a su cargo.
- Reconocer sus fortalezas y debilidades en las diferentes modalidades de comunicación.
- Utilizar pertinentemente un repertorio de estrategias comunicacionales, lúdicas y/o grupales para presentar el conocimiento y organizar las actividades de enseñanza y de aprendizaje.
- Utilizar recursos verbales, no verbales y tecnológicos seleccionándolos con criterios claros y coherentes que generen un clima facilitador del aprendizaje.
- Manejar la comunicación no verbal (corporal o gestual) con prudencia.
- Manejar los saberes específicos para la gestión de la información con los aportes de las TIC a su alcance.
- Aprovechar con prudencia la IA enfocándose en un aporte genuino, respetuoso e innovador.
Evidencias de desempeño formuladas a partir de los aportes brindados por los Colegios
- Claridad para transmitir las ideas (alumnos, colegas, padres, autoridades).
- Adecuado manejo del lenguaje verbal y no verbal para favorecer la empatía y cercanía.
- Pertinente elaboración de informes y comunicaciones a la familia.
- Saber escuchar y tener en cuenta al interlocutor para generar acuerdos.
- Cuidar la formalidad del lenguaje en los actos escolares y en el vocabulario específico a cada asignatura.
6
Trabajo Colaborativo
CONCEPTUALIZACIÓN
- Es la aptitud para trabajar con otros a través de una participación activa con los miembros de la comunidad educativa, aportando y compartiendo ideas, recursos, fortalezas y competencias para alcanzar una meta que hayan acordado o para resolver los problemas que se presenten. Se vincula con la capacidad para la resolución de problemas, la comunicación, el compromiso, la empatía y la apertura a la innovación y la mejora continua.
- Implica estar capacitado para conseguir modelar y ser ejemplo de aprendizaje colaborativo – cooperativo para poder desarrollar en los alumnos la misma competencia.
DESGLOSE POR SUBCOMPETENCIAS
Supone el despliegue de una serie de destrezas, saberes y actitudes tales como:
- Practicar la generosidad, honestidad, humildad, la alegría y cordialidad con sus colegas, con los alumnos y con los directivos.
- Cooperar y colaborar en la gestión de situaciones de enseñanza interdisciplinar.
- Participar proactivamente e implicarse en proyectos comunitarios poniendo al servicio sus talentos.
- Capacidad para integrar saberes y valores profesionales para generar ambientes acogedores, respetuosos y reflexivos que favorezcan el aprendizaje.
Evidencias de desempeño formuladas a partir de los aportes brindados por los Colegios
- Involucrarse en iniciativas institucionales: actos, Fasol, Grupo misionero, Movimiento Anunciatista, propuestas como Modelo de Naciones Unidas, TEDEX
- Flexibilidad para trabajar con otros: aceptar sugerencias, correcciones, solicitar ayuda, brindar colaboración, etc.
- Ser generoso, honesto, humilde, cordial, con sus colegas, con los alumnos y con los directivos.
7
Innovación y Gestión del cambio
CONCEPTUALIZACIÓN
- Se trata de una competencia compleja que supone asumir la docencia con creatividad e innovación; con flexibilidad siendo coherente con los objetivos, las necesidades formativas, las decisiones (de las autoridades y/o de los acuerdos) y los acontecimientos que se presenten en el ámbito escolar. Supone una positiva disposición a los cambios en función del bien y la mejora siendo receptivo a ideas y sugerencias, ya sean de superiores o colegas.
- Esta competencia incluye además la capacidad para escuchar, tener en cuenta y valorar los aportes de estudiantes y familias sin desmedro de los principios y carisma del Proyecto educativo institucional.
- Requiere poseer y/o adquirir un enfoque integral y una respuesta creativa que contemple nuevas metodologías didácticas, innovadoras en los procesos de planificar, aplicar, evaluar y orientar las acciones de la práctica pedagógica en pos de los objetivos formativos.
DESGLOSE POR SUBCOMPETENCIAS
Supone el despliegue de una serie de destrezas, saberes y actitudes tales como:
- Se empeña en producir los materiales educativos requeridos para el desarrollo de los procesos formativos.
- Apertura para diseñar, adoptar y ejecutar propuestas innovadoras.
- Identificar posibles dificultades de aprendizaje o conflictos de convivencia para adecuar la enseñanza y facilitar el acceso al conocimiento y la metacognición.
- Predisposición a la mejora permanente con sentido crítico.
- Diseñar, aplicar y revisar sus prácticas de evaluación (diagnóstica, formativa y de resultados y/o acreditación de logros) para la mejora constante de los procesos de enseñanza y de aprendizaje a su cargo.
Evidencias de desempeño formuladas a partir de los aportes brindados por los Colegios
- Docente propositivo abierto al cambio y a sumarse a proyectos innovadores.
- Docente que practica la metacognición sobre sus prácticas para identificar áreas de mejora y superación, o, para compartir las buenas prácticas y/o solicitar o aceptar consejo.
- Docente dispuesto a la corrección fraterna.
- Docente capaz de perseverancia para superar el desánimo frente a las dificultades y sostener los procesos de cambio y mejora.
8
Competencia Digital
CONCEPTUALIZACIÓN
- Es la capacidad creciente para seleccionar, crear, recrear y utilizar una variedad de recursos tecnológicos para gestionar con efectividad la enseñanza y el aprendizaje conforme los objetivos formativos y las competencias del perfil del alumno.
- Requiere una actitud proactiva de auto capacitación permanente en la experimentación de buenas prácticas docentes e innovación de vdispositivos y herramientas digitales que potencien la enseñanza asistida tecnológicamente al servicio de la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que el proyecto educativo plantea.
Competencias Menores
8.1. Alfabetización informacional
Supone el despliegue de una serie de destrezas, saberes y actitudes tales como:
- Navegar, buscar y filtrar información y contenidos digitales para su almacenamiento y recuperación.
- Evaluar críticamente la información y contenidos digitales.
- Aplicar y promover las reglas básicas de comportamiento en el uso de las tecnologías digitales.
8.2. Comunicación y Colaboración
Supone el despliegue de una serie de destrezas, saberes y actitudes tales como:
- Desarrollar una comunicación digital adaptando formatos, estrategias y modos a diferentes destinatarios.
- Asumir y promover la ciudadanía digital.
- Distribuir información y contenidos digitales por medio de herramientas en red.
- Colaborar en la creación común de recursos, conocimientos y contenidos mediante canales digitales.
8.3. Creación de contenidos, actividades y entornos de aprendizaje digital
Supone el despliegue de una serie de destrezas, saberes y actitudes tales como:
- Desarrollar la curación de contenidos digitales según los propósitos formativos y la diversidad en el aula.
- Generar y gestionar actividades y entornos digitales de aprendizaje.
- Utilizar recursos digitales para la retroalimentación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la evaluación integral.
Evidencias de desempeño formuladas a partir de los aportes brindados por los Colegios
- Docente que antes de emplear una herramienta digital valora criteriosamente su oportunidad y su aporte efectivo según los objetivos de aprendizaje.
- Producción digital de recursos propios que cualifican la enseñanza de su materia.
- Uso de diversas plataformas (classroom, xhendra, etc) como dispositivos o asistentes complementarios y significativos de la enseñanza y del aprendizaje por disciplinas y capacidades.
- Docente que promueve criterios de relevancia y veracidad del manejo de fuentes digitales.
- Docente que promueve las reglas de comportamiento en el mundo digital -netiqueta-.
- Docente cuidadoso en la manifestación de su vida privada en las redes sociales.
Dominicas de la Anunciata – Argentina
Conducir Evangelizando con el Carisma Anunciatista
- Se refiere a asumir la conducción viviendo la autoridad en su condición de bautizado como un servicio a la formación integral de la persona como unidad bio- psico – socio espiritual procurando el bien de cada alumno, docente y personal del equipo del nivel a su cargo.
- Requiere estar comprometido con una permanente actitud de superación y mejora en su condición de educador anunciatista, a fin de esforzarse por asumir el estudio, la contemplación, la oración y predicación para promoverlo con acciones concretas en el nivel educativo que conduce.
- Implica asumir la gestión y el liderazgo promoviendo un clima fraterno, compasivo y justo tanto con su equipo, el personal docente, los estudiantes y las familias.
Conducción Estratégica y Gestión del Cambio
- Es la capacidad para identificar y evaluar las oportunidades y amenazas del entorno externo como así también las fortalezas y debilidades propias de la institución a fin de diseñar e implementar un plan efectivo y eficiente que concrete los objetivos del PEI y el crecimiento de la comunidad educativa.
- Requiere actitudes de constancia, perseverancia, fortaleza y razonabilidad para sostener y actualizar en el tiempo los objetivos estratégicos planificados así como el desarrollo de las líneas de acción conducentes a los mismos. Supone una actitud realista y efectiva capaz de motivar a los equipos a su cargo para que se involucren y participen activamente hacia la concreción de la visión.
- Supone la toma de decisiones asumiendo la responsabilidad de las mismas.
Liderazgo Pedagógico
- Es vivir la conducción siendo referente positivo lo que supone descubrir un bien al que adhiere (traducido en propósitos o metas) y tener la capacidad para proponerlo instando a que otros también puedan aspirar al cumplimiento del mismo. Significa desplegar un conjunto de saberes, habilidades, actitudes virtuosas para gestionar con calidad la institución escolar (la orientación/organización de los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje).
- Supone asumir su accionar cotidiano orientando, capacitando y evaluando a quienes conduce, ejerciendo su autoridad basada en la confianza y el conocimiento, en la cercanía para el encuentro personal y la apertura a la participación.
Ser Formador de Formadores
- Es la capacidad de descubrir en su vocación de formador, la necesidad de autoaprendizaje y perfeccionamiento profesional constante para acompañar responsablemente a quienes orienta identificando aspectos de mejora y potenciando sus virtudes y fortalezas en el cumplimiento de sus roles.
- Supone una actitud de estudio y disposición positiva para el asesoramiento y búsqueda de propuestas y materiales que optimicen la práctica docente y la gestión diaria de la escuela.
Mediar y Resolver Problemas
- Es la capacidad de razonar ante los problemas para mediar, intervenir y dar respuesta a los conflictos, procurando hallar las mejores soluciones.
- Implica la gestión de una comunicación efectiva, de las propias emociones (manejo del estrés) para actuar con prudencia en la toma de decisiones.
- Supone la progresiva capacidad de desarrollar alternativas, facilitar el logro de acuerdos que cuenten con el apoyo y aprobación de las partes que intervienen, siempre buscando el bien común.
Trabajo Colaborativo
- Es la capacidad para trabajar efectiva y cooperativamente con otros en pos de los objetivos comunes. Quien sabe trabajar en equipo ejerce su autoridad de forma colegiada y participativa; motiva la implicación personal y genera sinergia para superar las dificultades hacia el logro de las metas anuales. Se vincula con la resolución de problemas, la comunicación efectiva, el compromiso, la empatía y la apertura a la innovación y la mejora continua.
- Requiere de la actitud de flexibilidad, apertura y capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar con otros según sean las circunstancias y los propósitos que se pretenden alcanzar.
Innovación y Gestión del Cambio
- Se trata de una competencia compleja que supone asumir la conducción del centro con creatividad y flexibilidad, atento a los cambios del entorno que exijan adaptación sin desmedro de la identidad (principios y carisma del Proyecto educativo institucional), antes bien, siendo coherente con los objetivos, las necesidades formativas, las decisiones y los acontecimientos que se presenten en el ámbito escolar.
- Requiere poseer y/o adquirir un enfoque integral y una respuesta creativa que contemple los avances y los aportes innovadores que resulten valiosos en el ejercicio de la gestión.
- Innovar en educación implica implementar nuevas estrategias, métodos y tecnologías para mejorar la calidad y eficacia de los procesos de enseñanza y de aprendizaje como de gestión institucional efectiva y eficiente.
Competencia Digital
- Es la capacidad de asumir la innovación digital como una cualidad que atraviesa el despliegue renovado del Proyecto Educativo Institucional.
- Supone orientar y motivar a los docentes para la innovación educativa digital y la gestión del mejoramiento y/o implementación del uso genuino de las TIC en las prácticas pedagógicas.
- Requiere una actitud proactiva de capacitación permanente en la experimentación con dispositivos y herramientas digitales que potencien tanto la gestión como la enseñanza asistida con tecnología al servicio de la calidad del proyecto educativo que se ofrece a las familias.
Perfil por Competencias – Directivos
| Competencia | Desglose por Subcompetencias | Evidencias de Desempeño |
|---|---|---|
| 1. Conducir evangelizando con el carisma anunciatista | ||
CONCEPTUALIZACIÓN
| DESGLOSE POR SUBCOMPETENCIAS Supone el despliegue progresivo de una serie de habilidades, destrezas, saberes y actitudes tales como:
| EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
|